COMO FUNCIONA EL DERECHO DE LA MODA

COMO FUNCIONA EL DERECHO DE LA MODA

En primer lugar partimos de la idea de que el régimen jurídico de la moda no está unificado en un único cuerpo normativo ni tampoco a nivel internacional. Sin embargo la moda opera en un mercado global donde tener que acudir a asistencia jurídica puede tener costes muy elevados por la dificultad de abordar la materia adecuadamente.

 
En consecuencia consideramos que en este ámbito procede entender el Derecho en un sentido amplio. Es decir, no solamente como las normas vigentes que afectan al desarrollo de los proyectos. Sino también como una estrategia legal que te permita poder asegurar la continuidad de tu trabajo en cada fase de la cadena productiva.

 

NORMATIVAS DE DIFERENTES RAMAS DEL DERECHO

 
En efecto, para un agente de la moda, es complicado saber de todas las leyes que afectan a sus competencias. Como pueden ser: copyright, competencia desleal, operaciones mercantiles o de distribución, derecho digital, derecho laboral, derecho del consumidor, derecho tributario, normativas de aduanas o de contratos internacionales…etc. Sin embargo puede ser fundamental conocer de cada una de las etapas del diseño y de la producción cuando la ley sí que puede ser importante.

 

Además para actuar en la industria de la moda conviene tener una visión integradora del mercado. Donde se tengan en cuenta muchos más elementos de los que son estrictamente relativos a las fases del proceso creativo o de la venta del producto. Por ejemplo, conceptos como la sostenibilidad o la responsabilidad social en los negocios, actualmente son temas recurrentes en los congresos y jornadas del sector. En consecuencia, para actuar con libertad, se hace necesario también tener presentes cuestiones como son las normativas relativas a: medio ambiente, promoción industrial, responsabilidad social corporativa, co-branding, la transferencia de la tecnología…etc.

 
En suma, con el fin de que un operador en el mercado de la moda, pueda tener una estrategia relativa a cómo actuar en cada momento, es necesario analizar en qué etapa de su desarrollo profesional se encuentra. Pudiendo determinar que riesgos o necesidades son derivadas de la misma.

 

PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL

 
En primer lugar, podríamos decir que la base del derecho de la moda está constituida por la Propiedad Intelectual. En lo que respeta a este cuerpo normativo, pretende que la industria creativa pueda proteger sus creaciones originales, sin que otros puedan interferir en los negocios que están relacionados a su creación. Intentando ser una base legal para estimular la inversión realizada, por el artista o sus financiadores, protegiendo la autoría y buscando Incentivos para la creación de nuevos diseños.

 
Por otra parte, es muy habitual oír hablar de las Marcas y los registros de los Diseños. Ya que estas figuras suelen constituir el principal activo de cualquier empresa de moda. No obstante, hay que ser conscientes, de las limitaciones de estas figuras. Como pueden ser, por ejemplo en las Marcas, su fundamental función distintiva cuyo fin es el de evitar que la competencia pueda beneficiarse del prestigio ajeno. A su vez también tienen la finalidad de proteger al consumidor, ya que podría verse afectado por esta utilización indebida de un tercero que lo llevará a adquirir un producto equivocado,  no obstante este daño puede ser abstracto y difícil de cuantificar.

 
En pocas palabras hay que ser consciente de que estos instrumentos adquieren especial relevancia a efectos de prueba cuando hablamos de la comercialización y particularmente en la distribución de productos a través de internet. Sin embargo no sirven como herramientas de defensa para todas las etapas de la cadena de este mercado.

Resumidamente, las Marcas y diseños industriales, son los registros más utilizados por el sector. Pero también el Derecho de Autor se utiliza para proteger determinadas creaciones en el derecho de la moda.

 
FALSIFICACIONES, COPIAS o INSPIRACIONES

 
De manera general en cuando a los riesgos legales que sufre esta actividad económica sobretodo se habla de las falsificaciones, las copias o las llamadas” inspiraciones” en los productos de terceros.

 
En este sentido la Comisión Europea tiene varios frentes de lucha contra estos ilícitos. A modo de ejemplo recientemente ha aumentado la responsabilidad de las plataformas online. En este sentido ha estableciendo una medida de autorregulación del sector, es decir de aplicación voluntaria, con la que las plataformas online no solo deberán supervisar los contenidos que se alojan en sus servidores o los productos que se venden a través de sus webs. Sino que establece que también deberán de disponer de alguna herramienta que facilite la detección automática de contenido ilegal de sus páginas y que permita borrarlos y asegurarse de que no reaparecen.

 
Por una parte en un sector como éste, no basta con ser el más original, sino que también conviene ser el más rápido en hacer llegar al consumidor el producto por él deseado. Pues, desde el momento en el que un producto sale al mercado, habrá otras empresas dispuestas a copiarlo o a inspirarse en el mismo. Consecuentemente el motivo por el que es necesario proteger los intangibles, es el poder accionar contra este tipo de sujetos y defender lo desarrollado por los creativos. Este es un esfuerzo que naturalmente que tiene que ser medido por los costes que implica generar herramientas de respuesta. No obstante des de mi punto de vista es irrenunciable para sobrevivir en este mercado.

 
En pocas palabras; identificar, proteger y defender los intangibles que constituyen los elementos estratégicos de cada fase es muy útil para competir en un sector donde el valor añadido es lo que crean los agentes de la moda.

 

CONCLUSIONES: PROTEGER EL VALOR AÑADIDO DE LOS INTANGIBLES

 
De manera general el objetivo en el desarrollo de un proyecto profesional es que sea rentable, conocido y que pueda tener utilidad para terceros. Motivos que justifican seguir una estrategia de protección de los intangibles, con el objetivo de ser consciente de los riesgos de cada etapa del proceso creativo, valorarlos y así poder anticiparse a posibles contratiempos.

 
En particular en la moda, para llegar a generar un producto, hay que seguir un procedimiento complejo. Donde además a menudo intervienen muchos factores e individuos, hasta llegar al resultado de obtener un artículo, apto para un consumidor al que no siempre es fácil de llegar.

 
Por todos estos motivos queda justificado el intentar poder hacer de este proceso creativo, un avanzar consciente de las implicaciones que pueden comportar cada una de estas etapas, aportaciones y destinos. En definitiva consideramos indicado que el asesoramiento legal esté desde el principio de cualquier trayectoria. Ante todo para asesorar a los agentes del sector a lo largo de su recorrido, conociendo las necesidades concretas y no únicamente cuando surgen los problemas. Pero sobre todo a fin de evitar el arriesgado arbitrio de la vía judicial, que además en un país como el nuestro, es lenta y costosa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s