QUE ES
Sintéticamente una APP es un tipo de programa informático diseñado como herramienta para permitir a un usuario realizar diversos tipos de trabajos. Si bien una APP para móvil es una herramienta informática diseñada para ser ejecutada en teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos móviles.
CUESTIONES IMPORTANTES PARA EL PROCESO DE SU DESARROLLO
-IDEA; el primer paso es poder calcular cuánto cuesta transformar el concepto que se tiene en un proyecto real. Para ello es preciso poder detallar las funciones que se quiere poder proporcionar.
-DISTRIBUCIÓN y PLANIFICACIÓN; posteriormente en el plan de desarrollo de las utilidades conviene establecer un estructura donde las diferentes posibilidades encajen e interactúen. Cuestión que también determinará tanto su complejidad como su precio.
-DISEÑO; tras definir la programación y la funcionalidad podemos establecer una lista con todo lo que debe ser creado. A su vez se podrá tener un presupuesto real de su valor.
-PUESTA EN FUNCIONAMIENTO; finalmente para sacarla en a la tienda correspondiente se deberá estudiar donde distribuirla ya que cada distribuidor tiene sus particularidades.
ASPECTOS LEGALES
Desde diferentes perspectivas conviene tener en cuenta algunas cuestiones, como pueden ser:
–Vehículo societario: poder crear un modelo escalable.
–Protección de la idea; cada país tiene su norma para la inscripción del código fuente (Por ejemplo; protección del desarrollo y su transformación…etc).
–Tratamiento de datos personales; legislación internacional global para el manejo ficheros, direcciones de mail y demás datos.
–Contrato de desarrollo software: acuerdo que proteja todo desde el punto de vista del creador, dueño del encargo que se mandó desarrollar y la prohibición de plagio del código fuente.
–Régimen fiscal: donde se tributa ¿dónde se compra el producto o donde tiene el servidor el vendedor?
–Legislación aplicable: cuando haya un conflicto en cuando al producto/servicio o la responsabilidad extracontractual puede ser determinante que se haya definido la jurisdicción por medio de un contrato de adhesión.
– Régimen de cada APP en particular: niños, juegos de azar, geo localización, blacklist…etc. A fin de evitar responsabilidades por omisión procede evaluar los riesgos y deberes relativos a cada caso.
–Distribución: Estudiar las condiciones de los Marketplace
ALGUNAS CLAVES
–Desde el diseño, las funcionalidades y el Look&Feel; dar notoriedad a la marca que se está creando y poder reforzar la calidad de nuestros servicios. SABER CUANDO EL CONSENTIMIENTO ES IMPORTANTE.
–En cuando a la información y el consentimiento; definir el tipo de información que se recabará de los usuarios e informales con carácter previo a su instalación.LA PROTECCION DE DATOS DEBE DE ESTAR EMBEDIDA EN EL PROPIO DISEÑO DE LA APP PARA QUE EL USUARIO DECIDA LIBRE Y GRADUALMENTE SI QUIERE CEDERLA.
–Seguridad; medidas adoptadas para el vínculo con cada uno de los distintos intervinientes del proceso de desarrollo, puesta en marcha y mantenimiento de la APP. ES DECIR, EVITAR ACCESOS NO AUTORIZADOS A INFORMACION DURANTE TODO SU DESARROLLO.
–Roles; al final serás el responsable frente al usuario. DE MANERA QUE CONVIENE ANALIZAR TODOS LOS RIESGO.
–Propiedad Intelectual e Industrial; poder actualizarla e incluir mejoras u nuevas funcionalidades sin tener que depender del desarrollador inicial. REDACTAR UN CONTRATO CON EL PROVEEDOR DE SERVICIOS.
CONCLUSIÓN
Constantemente los usuarios aceptan sin leer advertencias, requerimientos u omitiendo detalles importantes inherentes en la operatividad de las APPs.
A pesar de que las reglas buscan crear mecanismos de defensa para todas las partes la tecnología cambia a diario.
En definitiva en el desarrollo de una APP es necesario haber estudiado las posibles fatalidades a fin de evitar ocasionar riesgos o brechas de seguridad por las que se te puedan inculpar responsabilidades.